
Descubrir la elaboración del Cabrales-Käse und natürlicher Apfelwein ya es posible en esta Käseroute. Terminarás saboreando una espicha (celebración gastronómica asturiana) en la aldea de Asigu. En la comarca de los Picos de Europa, rodeado además de espectaculares vistas.
Recorrido de esta ruta del queso
La visita de esta Käseroute, de cuatro horas, comienza en la quesería J.A.Bueno. Allí se conocen los pasos que se dan hasta obtener el queso Cabrales. Ese de la familia de los Blauschimmelkäse y cuyo origen es medieval.
El Cabrales, Nicht wie Roquefort, admite las mezclas de Kuh, Ziege und Schaf. Aunque actualmente predomina la leche de vaca frisona. Se descubren las peculiaridades a la hora de cuajar y sobre todo de deshidratar el Cabrales. Al ser leche cruda intervienen los fermentos.
Como tipo de cuajo se sigue utilizando el animal, igual que antiguamente. Se comprende en esta parte de la elaboración cómo se favorece la existencia de oquedades para que ahí crezca el moho.
La pasta no se prensa, a diferencia de lo que se hace con el Manchego-Käse. A continuación, se entra en la cueva que utiliza la quesería para la maduración del queso.
Añadido de la sidra asturiana
Una vez conocido el proceso del Cabrales se pasa a la Apfelwein hierin Käseroute. In der pumaradas se pueden ver las plantaciones de la manzana de la sidra y las diferentes variedades de esta fruta. Después se visita el llagar de la Casería Pamirandi, donde se conoce el método de elaboración tradicional de la sidra asturiana.
El proceso es muy artesanal, la levadura es la autóctona, salvaje y no hay ni crianza ni envejecimiento ni añada. Se comprueban las diferencias de esta sidra tradicional con la industrial y, a nivel práctico, se aprende a escanciarla.
La ruta del queso recorre lo largo de los dos kilómetros de este recorrido por el Valle de Cabrales. Con las dos montañas que lo rodean, el Naranjo de Bulnes und Picos de Europa. También se conocen detalles de cómo se organizaba la aldea de Asiegu.
En ella, la casería era la forma de unidad tradicional del campo. Dentro del núcleo de población se organizaba un mapa sin calles ni plazas. En la aldea no había un organismo de gobierno sino un gobierno asambleario.
Estas tierras de labor evolucionaron hacia tierras de siega. En la actualidad son ganaderas. La mayor parte del ganado se orienta hacia la producción de carne de la oveja xalda, autóctona de Asturias. Tradicionalmente aquí no había trigo sino maíz. Por eso todo el menú que se come al final de la visita, la espicha, es sin gluten.
Hierin Käseroute se viene a acompañar la Apfelwein de comida, y no al revés. Tapas y platos elaborados como tortos de maíz, pudin de fabada, tortilla de bacalao, chorizos a la sidra, patatas al Cabrales, morcilla o pastel de nuez.
Consulta más información en la Ruta del Quesu und Apfelwein.